NO NOS CORRESPONDE A NOSOTROS JUZGAR, LOS HOMBRES PODEMOS EQUIVOCARNOS PERO NUESTRA FE ESTA PUESTA EN EL PADRE, EL HIJO Y EL ESPÍRITU SANTO...HOY ES TIEMPO DE CARIDAD Y MISERICORDIA...

martes, 8 de julio de 2008

Festividad de la Virgen del Carmen...


Desde hace poco más de un año el Gobierno y el Congreso declararon feriado legal el 16 de Julio, y la Igesia lo declara ahora "Solemnidad". En una carta dirigida a la Diócesis de Valparaíso, Mons. Duarte señala que "ese día no hay obligación para los fieles de participar en la Santa Misa, pero creo que es una hermosa posibilidad pastoral para promover la devoción tan querida a la Virgen del Carmen".


Por ello envita a descartar su Solemnidad, celebrando ese día una Eucaristía solemne, y quizás preparándola con una novena o triduo. "Es también la ocasión para renovar la devoción al Santo Escapulario, enseñando a los niños y jóvenes el valor espiritual de este signo de devoción mariana, acercándolo también a los ancianos y enfermos".

Virgen del Carmen y Chile...

FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
16 DE JULIO
La devoción de la Virgen del Carmen está profundamente arraigada en nuestro pueblo, tanto que en jerga popular se dice que "La Virgen del Carmen es nacida y criada en Chile."

Su nombre viene del Monte Carmelo, situado al noreste de Palestina, junto al mar en el puerto de Haifa. Allí vivió, antes de Cristo, el Profeta Elías y otros testigos que lo seguían, dedicándose a la oración, y alabanza a Dios. La Sagrada Escritura nos cuenta este episodio en la vida del Profeta ocurrido en el Monte Carmelo (I Reyes 19, 41-46).

A fines del siglo XII se forma la orden de las Carmelitas o "Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo." Ellos emigran de Palestina a Europa. Allí se aparece la Virgen María a San Simón Stock en 1251, acompañada de una multitud de ángeles y llevando en sus manos el Escapulario de la Orden.

A Chile llega la devoción a la Virgen del Carmen en 1680, traída por los misioneros agustinos. La primera cofradía del Carmen se funda en Concepción en el año 1643 se hacen colectas y oraciones en todo el país, para traer a las monjas carmelitas y construir el primer templo a la Virgen del Carmen. Se extendió a Santiago en 1647. Pero su mayor auge lo adquiere esta devoción en el siglo pasado, y especialmente en el tiempo de la Independencia.

El 16 de julio de 1810, festividad del Carmen, renuncia el último Gobernador español, don Antonio García Carrasco. El 5 de Enero de 1817 se realiza la solemne presentación de la Virgen del Carmen como Patrona del Ejercito de los Andes y San Martín le entrega el bastón de mando. En la víspera de la batalla de Chacabuco, Bernardo O´higgins, reiterando el juramento hecho en Mendoza, proclama a Nuestra Señora del Carmen "Patrona y generalísima de las Armas de Chile," y el 14 de marzo de 1818, en una situación de especial peligro, se renueva en forma solemne la proclama de Patrona de la Nación y se promete erigirle un Santuario, que será el sello de la alianza. "en el mismo sitio donde se realice la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen.

La Tirana y el embrujo de su fiesta

La Virgen de La Tirana es conocida en todo el mundo cristiano. Con su mensaje atravesó los mares y cruzó las montañas.

En países muy lejanos se escucha hablar de leyendas. De un pueblo, donde el desierto florece perdido en la soledad y que a mediados de Julio, con un sol de primavera, se junta para danzar a su reina: “La Tirana”, la Virgen del Desierto.

Y cuenta la gente que baja de la cordillera y sube del mar, y llegan a ver la imagen de la Virgen quedan impactados, encandilados por esos ojos negros que brillarán en sus almas para siempre.

Esa Virgen del desierto que protege al caminante, auxilia a ese que sufre, da luz a los que no ven, que su senda es el camino y su mirada la luz.

Y son esos caminantes que hasta sus plantas se arrastran con la sencillez del humilde y la bondad de quien ama bien. Ella los comprende y con su hábito milagroso calma todas las tristezas y envuelve las amarguras con su manto de amor que cubre toda su tierra.

Llegan todos jubilosos

De todas partes llegan a venerar a La Tirana. De países cercanos y de otros muy lejanos vienen tantos peregrinos que es difícil de contar. Todos con un mismo anhelo, con un solo deseo: honrar a La Tirana, que es su reina espiritual, destacando nítidamente los Bailes Religiosos con sus vestimentas multicolores.
Al arribar al pueblo, al llegar a ese Calvario, comienzo de “La Paz”, cantan con alegría:

“Abránse las calles
dennos el camino
porque ya llegamos
a nuestro destino”

Llegan todos con sus hábitos multicolores tan distintos, pero con un mismo fin: rendirle devoción a la Virgen del Desierto. Así se ve a Promeseros, Gitanos, Cuyacas, Chunchos, Morenos, Pieles Rojas, Chinos y las Diabladas. Contarlos es muy difícil; son más de 172 Bailes que irán a esperar su turno. Cada cual trae su banda, sus danzas, sus bailes y su amor por La Tirana....

Llegan por ese camino que está marcado de cruces. Con bombos y tambores, con carpas y vestidos, con todo lo que traen para honrar a la Reina de sus Cantares.Subiendo y bajando cuestas. Felices arriban caminando y en buses hacia su fiesta. Cubiertos de polvo, con hambre, sed y fatiga. Pero nadie probará bocado, ni nadie descansará sin saludar a la Virgen....

De rodillas y temblando se acercan a La Tirana. A veces hablando fuerte y otras murmurando. Ante la imagen sagrada, todos se postran orando. Con lágrimas de alegría expresan la dicha inmensa de poder tocar su mando y poder besar sus pies....

Así, esta gente sencilla descubre el cielo entre lágrimas. Sus gargantas se anudan al mirar a su Tirana. Hasta la imagen parece cubrirse con la emoción y los ojos de la Virgen parecen ascuas de fuego que se encienden al sentir que le dicen:


“Cansados llegamos
buscando a María,
por cerros y pampas
con toda alegría” ...



REINA DEL TAMARUGAL


Pampa desierta nortina

ha florecido un rosal,

llegan de todos los lugares

su manda deben pagar.


Cada 16 de julio

sale la reina a pasear

saludando al peregrino

que la viene a venerar.


Viva ya, viva ya,

Reina del tamarugal,

Tirana que haces llorar

y a todo un pueblo bailar.


Triste se queda mi china

debemos de regresar.

Y entre los tamarugales

se ha marchitado un rosal

Acompañando a nuestro Párroco…


Presbítero: Juan Henríquez Zapata


Respetado y siempre presente amigo:

Profundamente consternados por el sensible fallecimiento

de vuestra madre la Sra. Corina Zapata de Henríquez , nos unimos a la

pena

que embarga a vuestra persona y a toda su familia,

deseando que el Señor esté en vuestro dolor,

y que pronto pueda llegar a sus hogares,

la paz y la esperanza del descanso eterno de

quien le dio la vida

y que ahora descansa en los brazos de Dios nuestro Señor.

Reciba por favor, nuestro más sincero pésame

de parte de la Comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes,

Servidores de la Eucaristía, Catequistas, Catecúmenos, Coro Parroquial,

EJE, Acólitos, Comunidad de Los Laureles y Los Maitenes, Empleados, Fieles

y amigos todos en general de esta familia de Nuestra Señora de Lourdes,

quienes compartimos vuestro dolor y esperamos confiados en el Señor.

¡Descanse vuestra madre la Sra. Corina Zapata de Henríquez

en la paz del Señor!


Limache, 03 de Julio de 2008