NO NOS CORRESPONDE A NOSOTROS JUZGAR, LOS HOMBRES PODEMOS EQUIVOCARNOS PERO NUESTRA FE ESTA PUESTA EN EL PADRE, EL HIJO Y EL ESPÍRITU SANTO...HOY ES TIEMPO DE CARIDAD Y MISERICORDIA...

martes, 9 de septiembre de 2008

¿Cuál es el significado de la palabra Biblia?

Hay varias maneras de responder a esta pregunta.
Una de ellas consiste en explicar el significado de la palabra Biblia.

Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblio., “papiro para escribir” y también “libro”), y significa literalmente “los libros”. Del griego, ese término pasó al latín, y a través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural, sino como singular femenino; la Biblia, es decir, el Libro por excelencia. Con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como sagrados por el pueblo judío y por la iglesia cristiana.

La Biblia está dividida en dos partes de extensión bastante desigual, llamadas habitualmente Antiguo y Nuevo Testamento. A primera vista, la palabra “testamento” se presta a un equívoco, porque no se ve muy bien en qué sentido puede aplicarse a la Biblia. Sin embargo, la dificultad se aclara si se tiene en cuenta la vinculación de la palabra latina Testamentum con el hebreo Berit,”pacto” o “alianza”.

Berit es uno de los términos fundamentales de la teología bíblica. Con él se designa el lazo de unión que el Señor estableció con su pueblo en el monte Sinaí. A este pacto, alianza o lazo de unión establecido por intermedio de Moisés, los profetas contrapusieron una “nueva alianza”, que no estaría escrita, como la antigua, sobre tablas de piedra, sino en el corazón de las personas por el Espíritu del Señor (Jer. 31:31-34; Eze. 36:26-27). De ahí la distinción entre la “nueva” y la “antigua alianza”; la primera selladas en el Sinaí, fue ratificada con sacrificios de animales; la segunda, incomparablemente superior fue establecida con la sangre de Cristo.

Ahora bien, el término hebreo berit se tradujo al griego con la palabra diatheke, que significa “disposición”, “arreglo”, y de ahí “última disposición” o “última voluntad”, es decir, “testamento”. De este modo, la versión griega de la Biblia, conocida con el nombre de Septuaginta o traducción de los Setenta (LXX), quiso poner de relieve que el pacto o alianza era un don y una gracia de Dios, y no el fruto o el resultado de una decisión humana.

La palabra griega diatheke fue luego traducida al latín por testamentum, y de allí pasó a las lenguas modernas. Por eso se habla corrientemente del Antiguo y del Nuevo Testamento.

A la Biblia se le da también el nombre de Sagrada Escritura. En el judaísmo, en cambio se le designa con la palabra Tanak que en realidad es una sigla formada con las iniciales de Torah, Nebi´im y Ketubim es decir, de las tres partes o secciones en que se divide la Biblia hebrea: La Ley, Los profetas y los Escritos.

Mes de la Biblia

SEPTIEMBRE, EL MES DE LA BIBLIA, NO CORRESPONDE A UN CAPRICHO.

Poderosas razones avalan que sea Septiembre y no otro mes, También hay razones para que la Biblia se llame así.

En muchas ocasiones se ha consultado acerca de las razones por las cuales se considera que Septiembre es el Mes de la Biblia. Hay quienes piensan que sólo en Chile se celebra el Mes de la Biblia en Septiembre para que coincida con el hecho de que Septiembre es el Mes de la Patria, Incluso algunos románticos piensan que Septiembre es el Mes de la Biblia porque es el mes de la Primavera y lo asocian con el grato tiempo que empieza a vivirse con las flores que aparecen por todas partes en toda su hermosura y también con los árboles, que dejaron atrás el crudo Invierno y empiezan a mostrar sus promisorios brotes. Sin considerar que el hermoso azul cielo se llena de los juguetones volantines.
.
Todo lo expresado podría ser razonable y garantiza que sí lo piensen algunos. Pero, como dicen nuestros jóvenes en la actualidad, “nada que ver”. Hay otra razón muy importante para que Septiembre sea el Mes de la Biblia y no sólo en Chile sino que en todo el mundo.
.
La razón deriva del hecho de que un día 26 de Septiembre de 1569, en la hermosa ciudad suiza de Basilea, se terminó de imprimir totalmente la Biblia en español, conocida hasta nuestros días como “La Biblia del Oso”, que, naturalmente tenía en su tapa un oso de pie ante un panal comiendo la rica miel. La Biblia que había sido traducida por Casiodoro de Reina se editó en esa ocasión y su primera edición fue de 260 ejemplares. Ese acontecimiento corrió hace 439 años.
.
Y ahora que sabemos cual es la razón por la cual el Mes de la Biblia se celebra en Septiembre, podemos contarle que aunque le parezca una exageración, hay mucha gente que cuando sabe que estamos de alguna forma vinculados con la lectura de la Biblia, nos hacen muchas preguntas, como por ejemplo ¿qué significa “Biblia”? ¿qué significa Testamento?- ¿Lo sabe Ud., se ha preguntado Ud. mismo acerca de cómo responder?. ¿Escudriña las Escrituras para poder responder en una reunión de amigos?. Preocúpese de saber, practicar las Escrituras y luego responder a otros.

Te Deum = "A ti, oh Dios"

Chile es uno de los pocos países del mundo que celebra un Te Deum con motivo de su fiesta nacional. En nuestro continente, se realizan celebraciones similares en Argentina y Perú. El Te Deum es un Canto de Acción de Gracias a Dios, y tiene sus orígenes en el siglo IV.
.
La palabra Te Deum significa “A ti, oh Dios”, y son las primeras palabras de este Cántico de Alabanza. El Te Deum se celebra tradicionalmente en Chile desde 1811, año en que José Miguel Carrera pidió a la autoridad eclesiástica de la época que celebrara una Acción de Gracias para conmemorar el primer aniversario de la Junta Nacional de Gobierno.
.
En sus primeros años el Te Deum se celebraba al final de la Misa. Sólo a partir de 1870, a petición del entonces Ministro de Culto, Miguel Luis Amunátegui, el Te Deum se celebró sin Eucaristía. Hay que recordar que en aquel tiempo los fieles que comulgaban debían permanecer en ayuno por varias horas. Por esta razón, la solicitud fue acogida por el Arzobispo de Santiago, monseñor Rafael Valdivieso, y por el Cabildo Metropolitano.
.
Desde el año 1971, el Te Deum tiene carácter ecuménico. Ese año, el entonces Arzobispo de Santiago, el Cardenal Raúl Silva Henríquez, invitó a obispos y pastores de otras Iglesias cristianas a participar con sus oraciones en esta ceremonia, accediendo así a una solicitud del entonces Presidente de la República, Salvador Allende, quien al asumir el cargo, en noviembre de 1970, pidió a la autoridad eclesiástica que tuviera este carácter.