NO NOS CORRESPONDE A NOSOTROS JUZGAR, LOS HOMBRES PODEMOS EQUIVOCARNOS PERO NUESTRA FE ESTA PUESTA EN EL PADRE, EL HIJO Y EL ESPÍRITU SANTO...HOY ES TIEMPO DE CARIDAD Y MISERICORDIA...

sábado, 13 de diciembre de 2008

Adviento y Navidad

¿Qué es Adviento?

Extractado de La Palabra de Dios en Adviento / Año B en material para Adviento de la Conferencia Episcopal de Chile: ¡Ven, Señor Jesús! Adviento: Tiempo Para La Esperanza Celebración Litúrgica de Adviento para Sacerdotes y Equipos de Liturgia Parroquiales.Adviento es un tiempo cuyo nombre (adventus) significa “venida”. Al revivir la espera gozosa del Mesías en su Encarnación, preparamos el Regreso del Señor al fin de los tiempos : Vino, Viene, Volverá.

“El tiempo de Adviento tiene dos características: es a la vez un tiempo de preparación a las solemnidades de Navidad en que se conmemora la primera Venida de Hijo de Dios entre los hombres, y un tiempo en el cual, mediante esta celebración, la fe se dirige a esperar la segunda Venida de Cristo al fin de los tiempos.

Por estos dos motivos, Adviento se presenta como un tiempo de piadosa alegre esperanza”(Calendario Romano n.39)

Adviento, un tiempo para vivir y celebrar, bajo el signo de “encuentro” entre un Dios que viene al encuentro del hombre, y el hombre en busca de Dios.

Los hombres desean la paz, aspiran a la justicia y la libertad, sueñan felicidad. Desde siempre. De generación en generación, de año en año, a través de los siglos, se prolongan estos anhelos frecuentemente decepcionados.

En estos llamados y búsquedas de los hombres se expresan las promesas de Dios. La historia de Israel, el pueblo de Dios, es el signo de estas promesas y revelan su realización, conduce a Cristo Jesús y nos lo da.

Con los deseos y los anhelos de los hombres, la Iglesia, hoy, hace su oración. Nos asegura que Dios cumple sus promesas. En pos del profeta Isaías, con las palabras vigorosas de Juan Bautista, no dice, como la Virgen María que hay que acoger a Cristo.Adviento: re-encontrar, en el fondo de sí mismo, todo lo que puede ser salvado; volverse hacia Cristo, que vendrá un día en su gloria, pero que ya está y nos espera. Volverse hacia Cristo es lo que llamamos “Convertirse”. Adviento es tiempo de conversión. Y tiempo de espera.

Desde Adviento hasta el Bautismo del Señor
Las Fiestas del Advenimiento

Los domingos de Adviento, las festividades de Navidad y la evocación del bautismo de Jesús, forman un conjunto que podemos llamar la celebración de la Venida del Señor, recordando que la palabra “Adviento” significa justamente “advenimiento, venida”.Navidad recuerda la Venida del Salvador en la humildad de nuestra carne humana y se desarrolla en múltiples facetas: no sólo la Venida del Niño (noche de Navidad) y el misterio de Verbo hecho carne ( Navidad día), sino también, Dios entrando en el tejido de las relaciones familiares (Santa Familia), y Dios resaltando la misión de María (1° de Enero).La Epifanía, mucho más celebrada en las Iglesias de Oriente, nos revela el alcance universal de la Venida de Dios entre los hombres mientras, que el Bautismo inaugura la misión concreta de Jesús, el Salvador: el Espíritu Santo lo consagra como enviado de Dios, al descender sobre Él en su forma visible.

Los Cuatro Domingos de Adviento

1. Cada año, la elección de los evangelios nos hace seguir una progresión en los 4 domingos de Adviento:

• El primer domingo nos orienta hacia la Venida del Señor al final de la historia y el mensaje es el de la vigilancia;

• El segundo domingo está centrado en la figura de Juan Bautista y el mensaje es el de la paciencia y de la preparación activa para la Venida del Señor;

• El tercer domingo, también centrado en el Bautista, nos orienta con más fuerza hacia la persona de Aquél que viene; el mensaje es el de la alegría por la venida muy cercana;
• El cuarto domingo contempla el misterio de la Encarnación de Dios en María; el mensaje: una preparación profunda del misterio de la Navidad.

2. Adviento no es, pues, una simple preparación de Navidad. Celebra a la vez la última Venida del Señor que dará todo su sentido a nuestra historia; pero también celebra al Señor que viene cada día a nosotros con una presencia muy real, pero que nos da la sed de Él, más fuerte y palpable.
.
LA NAVIDAD
25 de Diciembrey las fiestas paganas

El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.

Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianceno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.

De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.

La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.

Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.

Edad Media,nacimientos y villancicos

Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.

Siglo XIX,árbol y postales de Navidad

La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846.

Santa Claus yel Espíritu de Navidad

La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.

Navidad hoy día

Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares.

En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.

sábado, 8 de noviembre de 2008

Rece el Mes de María junto a Iglesia.cl


Iglesia.cl ofrece los rezos de todos los días del Mes de María en el Espacio de Oración, además de otros interesantes recursos multimediales a parroquias, colegios, movimientos y familias.
.
“María, Misionera, Primavera cristiana para Chile” es el lema que nos convoca en esta oportunidad a vivir en comunidad el Mes de María 2008 que en Chile comienza el 8 de noviembre.
.
Con el fin de que la mayor cantidad de fieles puedan acceder a los rezos de todos los días del Mes, Iglesia.cl, el portal de la Conferencia Episcopal de Chile, ofrece un Especial Web con un completo espacio de oración: oración inicial, texto bíblico, reflexión, peticiones y oración final.
.
Los más pequeños de la casa pueden participar a través del menú dedicado a ellos, que incluye el Mes de María para niños, orientaciones para los padres, y dibujos para colorear.
.
Además, podrá encontrar imágenes de María, fondos de pantalla, un repertorio de oraciones marianas, una galería de santuarios chilenos dedicados a la Virgen y una didáctica presentación sobre cómo rezar el Rosario.
.

Fuente: Prensa CECh

martes, 9 de septiembre de 2008

¿Cuál es el significado de la palabra Biblia?

Hay varias maneras de responder a esta pregunta.
Una de ellas consiste en explicar el significado de la palabra Biblia.

Biblia es una palabra de origen griego (el plural de biblio., “papiro para escribir” y también “libro”), y significa literalmente “los libros”. Del griego, ese término pasó al latín, y a través de él a las lenguas occidentales, no ya como nombre plural, sino como singular femenino; la Biblia, es decir, el Libro por excelencia. Con este término se designa ahora a la colección de escritos reconocidos como sagrados por el pueblo judío y por la iglesia cristiana.

La Biblia está dividida en dos partes de extensión bastante desigual, llamadas habitualmente Antiguo y Nuevo Testamento. A primera vista, la palabra “testamento” se presta a un equívoco, porque no se ve muy bien en qué sentido puede aplicarse a la Biblia. Sin embargo, la dificultad se aclara si se tiene en cuenta la vinculación de la palabra latina Testamentum con el hebreo Berit,”pacto” o “alianza”.

Berit es uno de los términos fundamentales de la teología bíblica. Con él se designa el lazo de unión que el Señor estableció con su pueblo en el monte Sinaí. A este pacto, alianza o lazo de unión establecido por intermedio de Moisés, los profetas contrapusieron una “nueva alianza”, que no estaría escrita, como la antigua, sobre tablas de piedra, sino en el corazón de las personas por el Espíritu del Señor (Jer. 31:31-34; Eze. 36:26-27). De ahí la distinción entre la “nueva” y la “antigua alianza”; la primera selladas en el Sinaí, fue ratificada con sacrificios de animales; la segunda, incomparablemente superior fue establecida con la sangre de Cristo.

Ahora bien, el término hebreo berit se tradujo al griego con la palabra diatheke, que significa “disposición”, “arreglo”, y de ahí “última disposición” o “última voluntad”, es decir, “testamento”. De este modo, la versión griega de la Biblia, conocida con el nombre de Septuaginta o traducción de los Setenta (LXX), quiso poner de relieve que el pacto o alianza era un don y una gracia de Dios, y no el fruto o el resultado de una decisión humana.

La palabra griega diatheke fue luego traducida al latín por testamentum, y de allí pasó a las lenguas modernas. Por eso se habla corrientemente del Antiguo y del Nuevo Testamento.

A la Biblia se le da también el nombre de Sagrada Escritura. En el judaísmo, en cambio se le designa con la palabra Tanak que en realidad es una sigla formada con las iniciales de Torah, Nebi´im y Ketubim es decir, de las tres partes o secciones en que se divide la Biblia hebrea: La Ley, Los profetas y los Escritos.

Mes de la Biblia

SEPTIEMBRE, EL MES DE LA BIBLIA, NO CORRESPONDE A UN CAPRICHO.

Poderosas razones avalan que sea Septiembre y no otro mes, También hay razones para que la Biblia se llame así.

En muchas ocasiones se ha consultado acerca de las razones por las cuales se considera que Septiembre es el Mes de la Biblia. Hay quienes piensan que sólo en Chile se celebra el Mes de la Biblia en Septiembre para que coincida con el hecho de que Septiembre es el Mes de la Patria, Incluso algunos románticos piensan que Septiembre es el Mes de la Biblia porque es el mes de la Primavera y lo asocian con el grato tiempo que empieza a vivirse con las flores que aparecen por todas partes en toda su hermosura y también con los árboles, que dejaron atrás el crudo Invierno y empiezan a mostrar sus promisorios brotes. Sin considerar que el hermoso azul cielo se llena de los juguetones volantines.
.
Todo lo expresado podría ser razonable y garantiza que sí lo piensen algunos. Pero, como dicen nuestros jóvenes en la actualidad, “nada que ver”. Hay otra razón muy importante para que Septiembre sea el Mes de la Biblia y no sólo en Chile sino que en todo el mundo.
.
La razón deriva del hecho de que un día 26 de Septiembre de 1569, en la hermosa ciudad suiza de Basilea, se terminó de imprimir totalmente la Biblia en español, conocida hasta nuestros días como “La Biblia del Oso”, que, naturalmente tenía en su tapa un oso de pie ante un panal comiendo la rica miel. La Biblia que había sido traducida por Casiodoro de Reina se editó en esa ocasión y su primera edición fue de 260 ejemplares. Ese acontecimiento corrió hace 439 años.
.
Y ahora que sabemos cual es la razón por la cual el Mes de la Biblia se celebra en Septiembre, podemos contarle que aunque le parezca una exageración, hay mucha gente que cuando sabe que estamos de alguna forma vinculados con la lectura de la Biblia, nos hacen muchas preguntas, como por ejemplo ¿qué significa “Biblia”? ¿qué significa Testamento?- ¿Lo sabe Ud., se ha preguntado Ud. mismo acerca de cómo responder?. ¿Escudriña las Escrituras para poder responder en una reunión de amigos?. Preocúpese de saber, practicar las Escrituras y luego responder a otros.

Te Deum = "A ti, oh Dios"

Chile es uno de los pocos países del mundo que celebra un Te Deum con motivo de su fiesta nacional. En nuestro continente, se realizan celebraciones similares en Argentina y Perú. El Te Deum es un Canto de Acción de Gracias a Dios, y tiene sus orígenes en el siglo IV.
.
La palabra Te Deum significa “A ti, oh Dios”, y son las primeras palabras de este Cántico de Alabanza. El Te Deum se celebra tradicionalmente en Chile desde 1811, año en que José Miguel Carrera pidió a la autoridad eclesiástica de la época que celebrara una Acción de Gracias para conmemorar el primer aniversario de la Junta Nacional de Gobierno.
.
En sus primeros años el Te Deum se celebraba al final de la Misa. Sólo a partir de 1870, a petición del entonces Ministro de Culto, Miguel Luis Amunátegui, el Te Deum se celebró sin Eucaristía. Hay que recordar que en aquel tiempo los fieles que comulgaban debían permanecer en ayuno por varias horas. Por esta razón, la solicitud fue acogida por el Arzobispo de Santiago, monseñor Rafael Valdivieso, y por el Cabildo Metropolitano.
.
Desde el año 1971, el Te Deum tiene carácter ecuménico. Ese año, el entonces Arzobispo de Santiago, el Cardenal Raúl Silva Henríquez, invitó a obispos y pastores de otras Iglesias cristianas a participar con sus oraciones en esta ceremonia, accediendo así a una solicitud del entonces Presidente de la República, Salvador Allende, quien al asumir el cargo, en noviembre de 1970, pidió a la autoridad eclesiástica que tuviera este carácter.

sábado, 30 de agosto de 2008

Solemnidad de la Asunción de la Virgen

El 15 de agosto, se celebró la solemnidad de la Asunción de la Virgen. Esta fiesta nos recuerda el triunfo final de María, su glorificación y su redención final en Cuerpo y Alma.
.
La gran riqueza del calendario litúrgico de nuestra Iglesia, nos ofrece hermosas y variadas celebraciones en honor a nuestra Madre, la Virgen María. De manera especial ponemos mayor énfasis en Adviento y Navidad, participando, además, con gran entusiasmo y devoción en el, ya tradicional, mes de María. Pero, también, el mes de Agosto nos trae algunas fechas importantes que nos dan la posibilidad de expresar nuestra fe, cariño y devoción a la Santísima Virgen.
.
En nuestra Parroquia en esta oportunidad recibieron su primera comunión 20 niños y niñas en una hermosa celebración presidida por nuestro Cura Párroco, Presbítero juan Henríquez Zapata quien además cumplió 32 años de Sacerdocio.
.
El 15 de agosto, celebramos la solemnidad de la Asunción de la Virgen (se asocia además con el Día de la Vida Consagrada ) Esta fiesta nos recuerda el triunfo final de María, su glorificación y su redención final en Cuerpo y Alma.
.
Es una celebración alegre y llena de esperanza, ya que nos muestra el Don de Dios que lleva a la plenitud de vida a la Virgen María y, al mismo tiempo, se vislumbra nuestro destino de salvación.
Es importante destacar que la Iglesia, a lo largo de su historia, no habla de la muerte de la Virgen sino que de su “dulce dormición” o de su “glorificación”. La Virgen María fue ensalzada por el Señor como Reina universal con el fin que se asemejara de forma más plena a su Hijo, Señor de señores (Apoc. 19, 16) y vencedor del pecado y de la muerte (LG59)
.
Cabe señalar que el dogma de la Asunción de la Virgen fue definido, después de consultar a los Obispos de todo el mundo, por el Papa Pío XII en 1950.
.
Lo importante es no olvidar que este día celebramos, juntos en comunidad, el hecho de que María fue llevada al cielo y está junto a su Hijo en el cielo en forma gloriosa. Así esperamos estar nosotros algún día. Vaya, también, en este día un saludo fraternal a las miles de religiosas que celebran su día en esta fecha. Que el Señor las siga bendiciendo en sus múltiples servicios que desempeñan en los diversos rincones de nuestra patria.
.
Las otras dos festividades, celebradas en agosto, relacionadas directamente con la figura de nuestra querida Madre la Virgen María son la Dedicación de la Basílica Santa María Mayor (5 de agosto) y Fiesta de Santa María Reina (22 de agosto)
.
Dedicación de la Basílica Santa María Mayor
.
Al mirar nuestra agenda o nuestro calendario cristiano, nos encontraremos con que en esta fecha, además de celebrar a San Osvaldo y Nieves, aparece con letra marcada en negrita la “Dedicación de la Basílica Santa María Mayor”. ¿Qué significa esto?, sencillamente que se hace memoria a la Virgen María como MADRE DE DIOS. Esa fue la gran proclamación del Concilio de Efeso allá por el año 431 y fruto de esta solemne proclamación, se construyó en la ciudad de Roma la famosa y, a la vez, hermosa Basílica de Santa María llamada “la Mayor” por ser, precisamente una de las más grandes e importantes dedicadas a la Virgen.
.
Es muy probable que esta fecha pase sin mucha importancia entre los fieles, pero al menos tenemos la oportunidad de recordar siempre este acontecimiento en forma personal o comunitaria cada vez que saludamos a la Virgen con las palabras “Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén”
.
Fiesta de Santa María Reina
.
Ocho días después de la Asunción de la Virgen, celebramos la fiesta de Santa María Reina. Aquí contemplamos a la mujer sencilla de Nazaret, Madre y Sierva de Dios, ensalzada como una Reina y resplandeciente junto al Padre y al Hijo.
.
Este día tiene mucho sentido rezar, con especial fuerza la hermosa oración de la Salve: “Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida dulzura y esperanza nuestra....”
.
Como se pueden dar cuenta, el mes de Agosto nos ofrece excelentes momentos para celebrar y venerar a nuestra Madre, la Virgen María, especialmente en las fiestas que he mencionado.

EL EVANGELIO DE LA SOLIDARIDAD


P. Cristián Precht B.

“ La conciencia de la comunión con Jesucristo
y con los hermanos,
que es, a la vez fruto de la conversión,
lleva a servir al prójimo en todas sus necesidades,
tanto materiales como espirituales,
para que en cada persona resplandezca
el rostro de Cristo.

Por eso, la solidaridad es fruto de la comunión
que se funda en el misterio de Dios, uno y trino,
y en el Hijo de Dios encarnado
y muerto por todos.
Se expresa en el amor del cristiano
que busca el bien de los otros,
especialmente de los más necesitados”1.
(Ecclesia in America, 52.1).
1 E Am. 52

Agosto mes de la Solidaridad


¿Quién dijo que la palabra solidaridad es fácil de pronunciar? Más aún, ¿Quién podría decir que es fácil de practicar? El Padre Alberto Hurtado decía que había que dar hasta que duela, porque este concepto va mucho más allá de entregar frazadas a una institución o de dar una moneda en la calle… En el mes que conmemora la muerte del santo de los pobres, pensemos en el otro antes que en nosotros mismos y aprovechemos las actividades que dan.


Si algo caracterizó a Alberto Hurtado Cruchaga fue la solidaridad y de ello habla su vasta obra. Considerando su legado en la lucha contra la pobreza en Chile, en 1994 el Congreso chileno instauró el 18 de agosto, fecha del aniversario de su muerte ocurrida en 1952, como "Día de la Solidaridad". Desde el año 2001, se instauró todo un mes dedicado a la solidaridad, como modo de conmemorar el primer centenario del fallecimiento del fundador del Hogar de Cristo (enero 1901). Responsables de la convocatoria son la Vicaría de la Esperanza Joven, el Hogar de Cristo, Mediaguas 2000, la Comisión Jubileo 2000 y la Fundación Padre Hurtado. El objetivo: compartir alimentos, abrigo y techo con pobladores de los campamentos más pobres del país tal como -dicen los organizadores- lo habría hecho Alberto Hurtado.


En su vocación siempre estuvo la preocupación por la situación social de Chile, Alberto Hurtado trabajó con la juventud católica universitaria y poco a poco su interés lo fue llevando a acercarse al mundo de "los más pobres entre los pobres". Hombres y mujeres enfermos, ancianos y niños abandonados que deambulaban bajo los puentes del río Mapocho fueron el foco predilecto de su interés. Durante varios meses visitó a esa gente que no tenía a dónde ir. La miseria de esa realidad lo decidió a "hacer algo". Eran los inicios de lo que más tarde sería su gran obra: la fundación del Hogar de Cristo. Incansable, salía en su camioneta verde a recoger a ancianos y niños abandonados para llevarlos al Hogar a tomar leche caliente y dormir en una cama limpia. Más tarde fundaría talleres para darles educación y capacitarlos en un trabajo digno. Por eso, este mes, el de la solidaridad, nos recuerda que no estamos solos, y que tenemos deudas pendientes.


Es tiempo en que los chilenos compartimos, a través de diferentes actividades, especialmente con los más desamparados.


Ser generosos con el que trabaja al lado tuyo, dar un abrazo a quien se siente solo, regalar una sonrisa a quien está triste, acompañar a quien está enfermo… a eso llama, también, la solidaridad. Y, claro, a seguir los pasos del Padre Hurtado que siempre luchó por sacar a sus queridos “patroncitos” de la pobreza.


Desde 1994, se conmemora al Padre Hurtado a través de la solidaridad, una de las tantas facetas de este cura obrero, de este apóstol de los jóvenes, de este justiciero de la verdad, de este humanista social, de este espíritu hecho carne, de este santo chileno.

martes, 8 de julio de 2008

Festividad de la Virgen del Carmen...


Desde hace poco más de un año el Gobierno y el Congreso declararon feriado legal el 16 de Julio, y la Igesia lo declara ahora "Solemnidad". En una carta dirigida a la Diócesis de Valparaíso, Mons. Duarte señala que "ese día no hay obligación para los fieles de participar en la Santa Misa, pero creo que es una hermosa posibilidad pastoral para promover la devoción tan querida a la Virgen del Carmen".


Por ello envita a descartar su Solemnidad, celebrando ese día una Eucaristía solemne, y quizás preparándola con una novena o triduo. "Es también la ocasión para renovar la devoción al Santo Escapulario, enseñando a los niños y jóvenes el valor espiritual de este signo de devoción mariana, acercándolo también a los ancianos y enfermos".

Virgen del Carmen y Chile...

FESTIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN
16 DE JULIO
La devoción de la Virgen del Carmen está profundamente arraigada en nuestro pueblo, tanto que en jerga popular se dice que "La Virgen del Carmen es nacida y criada en Chile."

Su nombre viene del Monte Carmelo, situado al noreste de Palestina, junto al mar en el puerto de Haifa. Allí vivió, antes de Cristo, el Profeta Elías y otros testigos que lo seguían, dedicándose a la oración, y alabanza a Dios. La Sagrada Escritura nos cuenta este episodio en la vida del Profeta ocurrido en el Monte Carmelo (I Reyes 19, 41-46).

A fines del siglo XII se forma la orden de las Carmelitas o "Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo." Ellos emigran de Palestina a Europa. Allí se aparece la Virgen María a San Simón Stock en 1251, acompañada de una multitud de ángeles y llevando en sus manos el Escapulario de la Orden.

A Chile llega la devoción a la Virgen del Carmen en 1680, traída por los misioneros agustinos. La primera cofradía del Carmen se funda en Concepción en el año 1643 se hacen colectas y oraciones en todo el país, para traer a las monjas carmelitas y construir el primer templo a la Virgen del Carmen. Se extendió a Santiago en 1647. Pero su mayor auge lo adquiere esta devoción en el siglo pasado, y especialmente en el tiempo de la Independencia.

El 16 de julio de 1810, festividad del Carmen, renuncia el último Gobernador español, don Antonio García Carrasco. El 5 de Enero de 1817 se realiza la solemne presentación de la Virgen del Carmen como Patrona del Ejercito de los Andes y San Martín le entrega el bastón de mando. En la víspera de la batalla de Chacabuco, Bernardo O´higgins, reiterando el juramento hecho en Mendoza, proclama a Nuestra Señora del Carmen "Patrona y generalísima de las Armas de Chile," y el 14 de marzo de 1818, en una situación de especial peligro, se renueva en forma solemne la proclama de Patrona de la Nación y se promete erigirle un Santuario, que será el sello de la alianza. "en el mismo sitio donde se realice la batalla y se obtenga la victoria, se levantará un Santuario a la Virgen del Carmen.

La Tirana y el embrujo de su fiesta

La Virgen de La Tirana es conocida en todo el mundo cristiano. Con su mensaje atravesó los mares y cruzó las montañas.

En países muy lejanos se escucha hablar de leyendas. De un pueblo, donde el desierto florece perdido en la soledad y que a mediados de Julio, con un sol de primavera, se junta para danzar a su reina: “La Tirana”, la Virgen del Desierto.

Y cuenta la gente que baja de la cordillera y sube del mar, y llegan a ver la imagen de la Virgen quedan impactados, encandilados por esos ojos negros que brillarán en sus almas para siempre.

Esa Virgen del desierto que protege al caminante, auxilia a ese que sufre, da luz a los que no ven, que su senda es el camino y su mirada la luz.

Y son esos caminantes que hasta sus plantas se arrastran con la sencillez del humilde y la bondad de quien ama bien. Ella los comprende y con su hábito milagroso calma todas las tristezas y envuelve las amarguras con su manto de amor que cubre toda su tierra.

Llegan todos jubilosos

De todas partes llegan a venerar a La Tirana. De países cercanos y de otros muy lejanos vienen tantos peregrinos que es difícil de contar. Todos con un mismo anhelo, con un solo deseo: honrar a La Tirana, que es su reina espiritual, destacando nítidamente los Bailes Religiosos con sus vestimentas multicolores.
Al arribar al pueblo, al llegar a ese Calvario, comienzo de “La Paz”, cantan con alegría:

“Abránse las calles
dennos el camino
porque ya llegamos
a nuestro destino”

Llegan todos con sus hábitos multicolores tan distintos, pero con un mismo fin: rendirle devoción a la Virgen del Desierto. Así se ve a Promeseros, Gitanos, Cuyacas, Chunchos, Morenos, Pieles Rojas, Chinos y las Diabladas. Contarlos es muy difícil; son más de 172 Bailes que irán a esperar su turno. Cada cual trae su banda, sus danzas, sus bailes y su amor por La Tirana....

Llegan por ese camino que está marcado de cruces. Con bombos y tambores, con carpas y vestidos, con todo lo que traen para honrar a la Reina de sus Cantares.Subiendo y bajando cuestas. Felices arriban caminando y en buses hacia su fiesta. Cubiertos de polvo, con hambre, sed y fatiga. Pero nadie probará bocado, ni nadie descansará sin saludar a la Virgen....

De rodillas y temblando se acercan a La Tirana. A veces hablando fuerte y otras murmurando. Ante la imagen sagrada, todos se postran orando. Con lágrimas de alegría expresan la dicha inmensa de poder tocar su mando y poder besar sus pies....

Así, esta gente sencilla descubre el cielo entre lágrimas. Sus gargantas se anudan al mirar a su Tirana. Hasta la imagen parece cubrirse con la emoción y los ojos de la Virgen parecen ascuas de fuego que se encienden al sentir que le dicen:


“Cansados llegamos
buscando a María,
por cerros y pampas
con toda alegría” ...



REINA DEL TAMARUGAL


Pampa desierta nortina

ha florecido un rosal,

llegan de todos los lugares

su manda deben pagar.


Cada 16 de julio

sale la reina a pasear

saludando al peregrino

que la viene a venerar.


Viva ya, viva ya,

Reina del tamarugal,

Tirana que haces llorar

y a todo un pueblo bailar.


Triste se queda mi china

debemos de regresar.

Y entre los tamarugales

se ha marchitado un rosal

Acompañando a nuestro Párroco…


Presbítero: Juan Henríquez Zapata


Respetado y siempre presente amigo:

Profundamente consternados por el sensible fallecimiento

de vuestra madre la Sra. Corina Zapata de Henríquez , nos unimos a la

pena

que embarga a vuestra persona y a toda su familia,

deseando que el Señor esté en vuestro dolor,

y que pronto pueda llegar a sus hogares,

la paz y la esperanza del descanso eterno de

quien le dio la vida

y que ahora descansa en los brazos de Dios nuestro Señor.

Reciba por favor, nuestro más sincero pésame

de parte de la Comunidad de la Parroquia Nuestra Señora de Lourdes,

Servidores de la Eucaristía, Catequistas, Catecúmenos, Coro Parroquial,

EJE, Acólitos, Comunidad de Los Laureles y Los Maitenes, Empleados, Fieles

y amigos todos en general de esta familia de Nuestra Señora de Lourdes,

quienes compartimos vuestro dolor y esperamos confiados en el Señor.

¡Descanse vuestra madre la Sra. Corina Zapata de Henríquez

en la paz del Señor!


Limache, 03 de Julio de 2008

sábado, 14 de junio de 2008

Día del Padre

Carta a mi papá


Papá querido:

Como hoy es el día del padre, te tengo un regalo-sorpresa, algo lindo que estoy seguro te gustará. Se trata de una carta en la que quiero decirte, en primer lugar, que te quiero de aquí hasta el cielo y que encuentro que eres el mejor papá del mundo. No te cambiaría por ningún otro, aunque ese papá tuviera muchos autos, mucho dinero y muchas motos. En segundo lugar ¿te gustaría saber qué cosas son las que me gustan de ti? Aquí va una pequeña lista de cualidades tuyas que admiro y que me hacen ser un niño feliz.


Me gustan tus manos fuertes que me levantan cuando me caigo y me hacen cosquillas cuando estamos jugando; me gusta tu risa que resuena por toda la casa, tus habilidades para arreglar cualquier desperfecto de la casa, tu voz, cuando la escucho por las noches conversando con la mamá o cuando suena firme pero amorosa al corregir los errores que cometo a menudo. Raras veces me gritas y casi nunca me amenazas, ni me pegas cuando me porto mal.


Me gusta que llegues temprano, porque cuando tú estás en casa, me siento seguro, se me acaba el miedo y me vuelvo valiente y confiado. Me gusta que te intereses por mí, por lo que pienso, por lo que digo y por lo que hago. Así me siento importante y valioso ante tus ojos y delante de la mamá. Además, cuando estás en casa, te puedo preguntar las cosas que no entiendo de las tareas. Me resulta mejor que buscarlas en un libro, en un mapa o en un diccionario. Claro que a veces tú me obligas a investigar por mi propia cuenta y siempre me estás diciendo que se aprende mejor de este modo.


Me encanta que de vez en cuando me invites a salir solo contigo, cuando vamos al estadio a ver nuestro equipo de fútbol preferido y los dos nos paramos al mismo tiempo cuando el partido se pone interesante y quedamos roncos de tanto gritar los goles. Eres un papá amoroso que me enseñó también a andar en bicicleta, me ha enseñado los secretos para ser un buen delantero de nuestro deporte favorito y cómo elevar un volantín que llegue lejos, lejos.


¿Te acuerdas el verano que salimos en carpa y nos pasamos una semana viviendo a orillas de un lago? ¡Cómo nos divertimos los dos recogiendo moras para llevárselas a la mamá que quería hacer mermelada y cuando pescamos un salmón como de 2 kilos, después de estar toda una mañana con los anzuelos lanzados en el agua! Nunca se me va a olvidar que esa mañana me contaste cómo habías aprendido a pescar con el abuelo y con un primo tuyo.


Papá querido, quiero decirte que muchas noches, cuando rezo, yo le doy gracias a Dios por ti y cuando me acuerdo de lo contento que estoy de tenerte como mi papá le digo a Dios que te conserve conmigo hasta cuando yo sea grande. No te vayas jamás de mi lado, porque ahora que soy chico, te necesito cerca, muy cerca, como cuando me meto en tu cama y me lees las aventuras de Papelucho.Además de esta carta, te regalo un carretón de besos y abrazos.


¡Feliz día papá!

Dios, Padre de Jesús

Tomado del Diccionario Enciclopédico de la Biblia, Editorial Herder (año 1993), pág. 1159.

Dios, Padre de Jesús. La relación de paternidad entre Dios y Jesús reviste un carácter muy particular, que supera de lejos las implicaciones de la invocación abba de Mc 14,36. Esto se hace patente en la cristología joánica, cuando Cristo subraya su unidad con el Padre en sus obras (Jn 5,17.19-21). No basta decir que Jesús copia al Padre en su actividad; Jesús, con sus milagros, cumple las obras propias del Padre, lo cual quiere decir que el Padre está presente en el Hijo, cuando éste realiza su actividad (Jn 14,9s), y que con una sola mirada se ve así al Hijo y al Padre que aquél manifiesta. Una cristología parecida se encuentra en Pablo. Este muestra a Cristo subordinado a Dios (1Cor 3,23; 11,3), lo mismo en la obra de la creación (8,6) que de la restauración escatológica (15,27s). Sin embargo, como el Padre es aquel «del que todo procede» y Cristo aquel «por el que todo existe» (8,6), la acción creadora del Padre está presente en la acción de Cristo. Esta paternidad divina sobrepasa, pues, no sólo el sentido metafórico, sino incluso el sentido realista, y se resuelve en una dinámica de acción en la que la noción de paternidad no encaja más que por analogía.

sábado, 26 de abril de 2008

Día del Catequista: "Compartiendo el gozo de anunciar a Cristo"

Saludos

Santiago, mayo de 2008
“Compartiendo el gozo de anunciar a Cristo”
Para los catequistas de Chile en la Semana de la catequesisy el día del catequista: sábado 3 de mayo 2008
Apreciados hermanos catequistas:
Es para mi una gran satisfacción y alegría el poder comunicarme con todos ustedes en el día en que celebran gozosamente la hermosa vocación de ser “educadores de la fe” de sus hermanos. Como ya es tradición en nuestra iglesia, están celebrando su día y yo los felicito sinceramente.
En mi calidad de Presidente del Área Eclesial y de la Comisión Nacional de Catequesis, les envío saludos cariñosos y mis deseos de que celebren con sentimientos de gratitud este día tan significativo para ustedes y también para todas las comunidades cristianas que ustedes atienden como catequistas.
Los pastores de las 27 diócesis de Chile reconocemos vuestra valiosa labor, la apreciamos sinceramente y por esta razón los felicitamos y los bendecimos.
Ustedes tienen muchas razones para dar gracias al Señor que los ha llamado y enviado a colaborar en esta tarea evangelizadora tan importante y necesaria. Admiramos la generosidad de vuestra entrega y el entusiasmo con que se preocupan de la vid cristiana de sus hermanos.
Me parece muy orientador y estimulante el lema que han escogido para este año 2008, inspirado en el documento de Aparecida “Compartiendo el gozo de anunciar a Cristo”.
Esta es la tarea fundamental de los catequistas que se proponen ser discípulos misioneros de Cristo vivo.
Pero ustedes saben muy bien que no es posible anunciar con gozo a Cristo si antes no lo han encontrado vitalmente con la mente y con el corazón y no han tenido una profunda experiencia personal de su amor salvador. No es posible anunciar a Cristo con fuerza convincente si antes uno no ha tenido una fuerte experiencia personal de su amor sanador y liberador.
Si un evangelizador no está profundamente unido a Él, pierde credibilidad y los frutos de su labor catequística serán siempre pobres y mediocres.
El gozo de anunciar a Cristo brota espontáneo y fuerte cuando se vive una profunda amistad con Él.
Los invito a cuidar mucho la propia vida espiritual. Los obispos en Aparecida han insistido mucho en la necesidad de centrar en el Señor la propia vida, de iluminarla diariamente con su Palabra, de fortalecerla con la oración y alimentarla con una espiritualidad eucarística.
Les deseo un día festivo y fraterno, alegremente celebrado en sus comunidades, con la presencia de los sacerdotes y de tantos hermanos que los quieren y los necesitan como testigos de la fe y servidores de la Palabra.
Sigan impulsando, allí donde el Señor los ha enviado, la acción evangelizadora de la iglesia, llamada a hacer de todos sus integrantes verdaderos y fieles “discípulos misioneros de Cristo”.
Sabemos que nuestro pueblo necesita crecer y madurar en la fe, para ser cada vez más, en los nuevos contextos, luz del mundo y sal de la tierra. Por esto les recordamos, queridos catequistas, que ustedes, como educadores de la fe, tienen una misión importante e insustituible.
En este día tan significativo, los invito a meditar lo que Aparecida nos dice a todos los que hemos acogido al Señor como el gran regalo del Padre:
“…Conocer a Jesús es el mejor regalo que puede recibir cualquier persona; haberlo encontrado nosotros, es lo mejor que nos ha ocurrido en la vida, y darlo a conocer con nuestra palabra y obra es nuestro gozo” ( DA 29)
Y no olviden jamás, mis querido catequistas, que: “… conocer a Jesucristo por la fe es nuestro gozo, seguirlo es una gracia y transmitir este tesoro a los demás es un encargo que el Señor, al llamarnos y elegirnos, nos ha confiado” (DA 18)
Que el Señor los bendiga y el Espíritu Santo les conceda Sabiduría, entusiasmo misionero y el don de una fidelidad generosa y fecunda.
Reitero, en nombre de todos mis hermanos Obispos, los agradecimientos por lo que son y lo que hacen en nuestra querida Iglesia.
Los bendigo y les deseo muchas alegrías en su día.En el Señor.

+ Héctor Vargas Bastidas, sdb.
Obispo de Arica
Presidente
Comisión Nacional de Catequesis

lunes, 21 de abril de 2008

Contribución a la Iglesia 1% (CALI)

Además de participar y colaborar en las actividades pastorales y de catequesis, todos los bautizados deben ser corresponsales con la misión de la iglesia entregando el 1% de sus ingresos mensuales. Con este dinero se financia, en parte, el trabajo pastoral, se pagan los gastos de mantención de parroquias y capillas (luz, agua, gas) y sacerdotes; además, se construyen nuevas capillas, se capacitan y preparan nuevos catequistas. En nuestra Diócesis, esta donación permite ayudar a los pobres, ancianos y enfermos; se construyen y mantienen capillas y salas de catequesis y reuniones; se mantienen los Templos y el Culto Divino; se aporta al financiamiento de la Radio “Stella Maris”; se financia el trabajo pastoral; se contribuye a la formación de los nuevos sacerdotes y diáconos permanentes y se ayuda al mantenimiento de los sacerdotes ancianos y enfermos.Todos somos la Iglesia y todos somos responsables de ella. También de su mantención económica, cada uno en la medida de sus posibilidades. Por eso se nos pide el 1% de las entradas mensuales de cada uno.En nuestra Parroquia un grupo de fieles se encarga de recolectar esta contribución a la Iglesia, junto con evangelizar a aquellas personas que hacen su aporte.

miércoles, 26 de marzo de 2008

¡Feliz Pascua de Resurrección!


¡Felicidades!
¡Cristo ha resucitado!
Cristo la Luz del mundo nos guíe y nos colme de bendiciones y a nuestras familias.
Un cariñoso abrazo y los mejores deseos para ustedes,
¡Feliz Pascua de Resurrección!
Cura Párroco y Consejo Pastoral

domingo, 16 de marzo de 2008

Reflexión para Semana Santa




En la cercanía de Triduo Pascual, ¡qué temprano llegó este año! , Con todo el enjambre de apuros: colegios, patentes, etc., ya se nos viene Semana Santa 2008 tal vez sea para agudizar más, la “fiebre de marzitis” ¿no es así? son cosas de los tiempos. “Tiempo para reír y tiempo para llorar”, dijo el sabio bíblico.
En medio de estos “apresuramientos”, la celebración de los misterios de nuestra salvación nos invita a tiempos de tranquilidad, de paz, donde nuestra sed de silencio, de oración y soledad nos acompañe con momentos de calma, y contemplación…Sin abandonar el quehacer cotidiano, el alma cristiano contempla meditativa y absorta los misterios
de la fe. Es que la celebración de la “Semana Mayor” como la llaman los liturgos debe tener una pre-disposición y un ánimo especial para volver a celebrar con gratitud y alegría la gran fiesta de Pascua, que es en definitiva, la fiesta permanente y eterna, por la cual deberíamos preocuparnos seriamente, más allá de lo que cotidianamente nos estorba :”Nuestro tiempo pasa, Señor, danos tu tiempo para que podamos vivir, danos el valor de servir a la vida, y no a la muerte”.


Los días de “Semana Santa “deben ser para convivir, para sembrar fraternidad, sintiéndonos hijos de Dios, gracias al sacrificio abnegado y amoroso de un Hijo llamado Jesús que cumplió a cabalidad la voluntad de Dios , su Padre.
Debemos volver a retomar el verdadero sentido de estos días, llamados “santos”, por que en ellos el tiempo se detiene para mostrarnos , a través ,de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús que nuestro tiempo verdadero y al cual todos aspiramos es la eternidad: “Ayúdanos , Señor, en este tiempo, aunque no te podamos ver, sentir que estas


muy cerca de nosotros “,”ayúdanos en este tiempo de resurrección a descubrir por nosotros

mismos que tu no eres un personaje de un

libro, sino que eres una presencia

viviente, más próximo a nosotros que respirar y más cerca que las manos y los pies; ayúdanos hoy a conocerte y a recibirte como nuestro


Señor resucitado…..vivo y siempre presente..

Rehagamos el camino de la fe.


Ensayemos, una vez más, vivir una autentica Semana Santa, consolidémonos en aprender a descubrir en los signos de muerte el germen de la vida .Allí donde, desprevenidos, como el discípulo, descubrimos una tumba vacía, seamos como el “otro discípulo”,el que ama insaciablemente al Señor, descubramos en todos estos “acontecimientos santos” la manifestación más profunda del Dios de la vida ….

Busquemos “los bienes de arriba”,no
para alejarnos o evadir nuestras responsabilidades del presente, sino por el contrario, aceptemos la invitación a encararlas desde la perspectiva y los valores de Jesús…Los valores “de arriba” son los valores que en su vida histórica proclamó y vivió el resucitado: el amor universal, la justicia y la solidaridad .Los valores que nos conducen hacia El ,hacia su experiencia de resurrección. Los valores del “mundo” son aquellos


modos de vida que imperan en los sistemas que imponen el egoísmo, la comercialización ,el indivdualismo y la acumulación de bienes..Por “mundo” no se entiende nuestra existencia histórica como tal, sino las organizaciones humanas que crean modos de vida, con frecuencia incompatibles con el evangelio…Las discípulas y discípulos no deben ir a buscar al maestro al sepulcro. El lugar de Jesús de Nazareth ya no esta entre los muertos, sino en la presencia de Dios desde donde anima a la comunidad a continuar su misión…



"FELIZ PASCUA DE RESURRECCIÓN"


martes, 4 de marzo de 2008

PROGRAMA SEMANA SANTA 2008

TEMPLO PARROQUIAL

Jueves 20 de Marzo
20:00 hrs.

JUEVES SANTO
“MISA DE LA CENA DEL SEÑOR”

Día de Ayuda Fraterna: Alimentos no perecibles.
Lavatorio de los pies.
Adoración Nocturna del Santísimo, Sacramento por grupos Pastorales. Se invita a todos los fieles a Adorar la Hostia Consagrada, Cuerpo de Cristo.

Viernes 21 de Marzo

VIERNES SANTO
“PASIÓN Y MUERTE DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO”

09:30 hrs.
Oración de Alabanza: Laudes (Comunidad Neocatecumenal)

11:00 hrs.
Confesiones Generales
Liturgia Penitencial

17:30 hrs.
Celebración Litúrgica de la Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, Lectura de la Palabra y Comunión.
Vía Crucis, alrededor del Parque Brasil.


Sábado 22 de Marzo


SÁBADO SANTO
“VIGILIA PASCUAL Y MISA DE RESURRECCIÓN”.

09:30 hrs.
Oración de Alabanza: Laudes (Comunidad Neocatecumenal)

22:00 hrs.
Vigilia Pascual y Misa de Resurrección.

Domingo 23 de Marzo
12:30 hrs. y 19:00 hrs.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN
Misa de Gloria, en el Templo

lunes, 25 de febrero de 2008

EUCARISTÍA E INDISOLUBILIDAD DEL MATRIMONIO

29. Puesto que la Eucaristía expresa el amor irreversible de Dios en Cristo por su Iglesia, se entiende por qué ella requiere, en relación con el sacramento del Matrimonio, esa indisolubilidad a la que aspira todo verdadero amor.[91] Por tanto, está más que justificada la atención pastoral que el Sínodo ha dedicado a las situaciones dolorosas en que se encuentran no pocos fieles que, después de haber celebrado el sacramento del Matrimonio, se han divorciado y contraído nuevas nupcias. Se trata de un problema pastoral difícil y complejo, una verdadera plaga en el contexto social actual, que afecta de manera creciente incluso a los ambientes católicos. Los Pastores, por amor a la verdad, están obligados a discernir bien las diversas situaciones, para ayudar espiritualmente de modo adecuado a los fieles implicados.[92] El Sínodo de los Obispos ha confirmado la praxis de la Iglesia, fundada en la Sagrada Escritura (cf. Mc 10,2-12), de no admitir a los sacramentos a los divorciados casados de nuevo, porque su estado y su condición de vida contradicen objetivamente esa unión de amor entre Cristo y la Iglesia que se significa y se actualiza en la Eucaristía. Sin embargo, los divorciados vueltos a casar, a pesar de su situación, siguen perteneciendo a la Iglesia, que los sigue con especial atención, con el deseo de que, dentro de lo posible, cultiven un estilo de vida cristiano mediante la participación en la santa Misa, aunque sin comulgar, la escucha de la Palabra de Dios, la Adoración eucarística, la oración, la participación en la vida comunitaria, el diálogo con un sacerdote de confianza o un director espiritual, la entrega a obras de caridad, de penitencia, y la tarea de educar a los hijos.

Donde existan dudas legítimas sobre la validez del Matrimonio sacramental contraído, se debe hacer todo lo necesario para averiguar su fundamento. Es preciso también asegurar, con pleno respeto del derecho canónico,[93] que haya tribunales eclesiásticos en el territorio, su carácter pastoral, así como su correcta y pronta actuación.[94] En cada diócesis ha de haber un número suficiente de personas preparadas para el adecuado funcionamiento de los tribunales eclesiásticos. Recuerdo que « es una obligación grave hacer que la actividad institucional de la Iglesia en los tribunales sea cada vez más cercana a los fieles ».[95] Sin embargo, se ha de evitar que la preocupación pastoral sea interpretada como una contraposición con el derecho. Más bien se debe partir del presupuesto de que el amor por la verdad es el punto de encuentro fundamental entre el derecho y la pastoral: en efecto, la verdad nunca es abstracta, sino que « se integra en el itinerario humano y cristiano de cada fiel ».[96] Por esto, cuando no se reconoce la nulidad del vínculo matrimonial y se dan las condiciones objetivas que hacen la convivencia irreversible de hecho, la Iglesia anima a estos fieles a esforzarse por vivir su relación según las exigencias de la ley de Dios, como amigos, como hermano y hermana; así podrán acercarse a la mesa eucarística, según las disposiciones previstas por la praxis eclesial. Para que semejante camino sea posible y produzca frutos, debe contar con la ayuda de los pastores y con iniciativas eclesiales apropiadas, evitando en todo caso la bendición de estas relaciones, para que no surjan confusiones entre los fieles sobre del valor del matrimonio.[97]

Debido a la complejidad del contexto cultural en que vive la Iglesia en muchos países, el Sínodo recomienda tener el máximo cuidado pastoral en la formación de los novios y en la verificación previa de sus convicciones sobre los compromisos irrenunciables para la validez del sacramento del Matrimonio. Un discernimiento serio sobre este punto podrá evitar que los dos jóvenes, movidos por impulsos emotivos o razones superficiales, asuman responsabilidades que luego no sabrían respetar.[98] El bien que la Iglesia y toda la sociedad esperan del Matrimonio, y de la familia fundada en él, es demasiado grande como para no ocuparse a fondo de este ámbito pastoral específico. Matrimonio y familia son instituciones que deben ser promovidas y protegidas de cualquier equívoco posible sobre su auténtica verdad, porque el daño que se les hace provoca de hecho una herida a la convivencia humana como tal.

[91] Cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 1640.
[92] Cf. Juan Pablo II, Exhort. ap. postsinodal Familiaris consortio (22 noviembre 1981), 84: AAS 74 (1982), 184-186; Congregación para la Doctrina de la Fe, Carta a los Obispos de la Iglesia Católica sobre la recepción de la comunión eucarística por parte de los fieles divorciados y vueltos a casar Annus Internationalis Familiae (14 septiembre 1994): AAS 86 (1994), 974-979.
[93] Cf. Consejo Pontificio para los Textos Legislativos, Instrucción sobre las normas que han de observarse en los tribunales eclesiásticos en las causas matrimoniales Dignitas connubii (25 enero 2005), Ciudad del Vaticano, 2005
[94] Cf. Propositio 40.
[95] Discurso al Tribunal de la Rota Romana con ocasión de la inauguración del año judicial (28 enero 2006): AAS 98 (2006), 138
[96] Cf. Propositio 40
[97] Cf. ibíd.
[98] Cf. ibíd.

Fuente:

viernes, 8 de febrero de 2008

"HISTORIA DE LAS APARICIONES DE NUESTRA SEÑORA DE LOURDES"

El 11 de Febrero de 1858, Bernadette (Bernardita) Soubirous, una niña de catorce años, recogía leña en Massbielle, Francia, en las afueras de Lourdes, cuando acercándose a una gruta, una ráfaga de viento la sorprendió y vio una nube dorada y a una Señora vestida de blanco, con sus pies descalzos cubiertos por dos rosas doradas, que parecían apoyarse sobre las ramas de un rosal, en su cintura tenía una ancha cinta azul, sus manos juntas estaban en posición de oración y llevaba un rosario.

" Yo, creyendo que estaba soñando, me restregué los ojos; pero levantando la vista , vi de nuevo a la hermosa Señora que me sonreía y me hacía señas de que me acercara. Entonces se me ocurrió rezar y saqué el rosario. Me arrodillé. Vi que la Señora se santiguaba al mismo tiempo que yo lo hacía. Mientras iba pasando las cuentas de la camándula .Ella escuchaba las Avemarías sin decir nada, pero pasando también por sus manos las cuentas del rosario. Terminando el rosario, me sonrió otra vez y retrocediendo hacia las sombras de la gruta, desapareció". Estas fueron las palabras de Bernardita para narrar el milagroso episodio.

Muchos no le creyeron, incluídos sus padres, quienes le prohibieron acercarse al lugar. Con el paso de los días y a pesar de la prohibición inicial, finalmente se le permitió volver a visitar el sagrado asentamiento.

Luego, la Virgen le dijo a Bernadette: "Ven aquí durante quince días seguidos". La niña le prometió hacerlo y la Señora le expresó "Yo te prometo que serás muy feliz, no en este mundo, sino en el otro".

Luego de este intenso momento que cubrió a todos los presentes, la noticia de las apariciones se corrió por toda el pueblo, y muchos acudían a la gruta creyendo en el suceso, aunque otros aún se burlaban.

El 25 de marzo, al verla más amable que nunca, Bernardita le pregunta varias veces: Señora, ¿quiere decirme su nombre? La Virgen sonríe y al fin, ante la continua insistencia de la niña, eleva sus manos y sus ojos hacia el cielo y exclama:
"Yo soy la Inmaculada Concepción”

Entre el 11 de febrero y el 16 de julio de 1858 hubo 18 apariciones. Éstas se caracterizaron por la sobriedad de las palabras de la Virgen, y por la aparición de una fuente de agua que brotó inesperadamente junto al lugar de las apariciones y que desde entonces es un lugar de referencia de innumerables milagros constatados por hombres de ciencia.